Registraduría Distrital Estado Civil: Lista definitiva de Candidatos al Concejo de Bogotá; por el Movimiento de Inclusión y Oportunidades MIO.
Número de Candidato | Apellidos | Nombres |
---|---|---|
000 | LOZANO BAEZ | HERMAN EMILIO |
000 | RAMIREZ GOMEZ | YESID |
000 | BAQUERO BAQUERO | JOSE ANTONIO |
000 | RODRIGUEZ PINZON | OSCAR DARIO |
000 | FRANCO HERRERA | JOSUE LINDERMAN |
000 | PARRA PARRA | OMAIRA |
000 | CARREÑO | HELIDA |
000 | RIVERA FERNANDEZ | OLGA YANITH |
000 | TIQUE YATE | JOSE FELIX |
000 | QUIJANO C. | ANDRES ALONSO |
000 | MEJIA ORTIZ | MARLY FERNANDA |
000 | MOSQUERA CASTRO | ESMERALDA |
000 | CASTAÑEDA ALFONSO | WILSON GILBERTO |
000 | GARCIA | BLANCA NUBIA |
000 | DAZA DAZA | JOSE JAIME |
000 | HOLGUIN ALFONSO | ELCY YANETH |
000 | CASTELLON CASTELLON | CLEVER DE JESUS |
000 | MURCIA BURGOS | JOSE AQUILEO |
000 | GARAVITO CABALLERO | RUTH NOHEMY |
000 | PADILLA SANTANA | JOSE RAUL |
000 | BAQUERO BAQUERO | ANDREA JULIANA |
000 | TRUJILLO ALMARIO | HECTOR FABIAN |
000 | SANCHEZ PEREZ | FANNY CARINA |
000 | GONZALEZ IMBACHI | DAMARIS |
000 | MURCIA CRUZ | DANIEL |
000 | VIUCHE PARRA | JOHN FREDY |
000 | ARANDA VARGAS | WILLIAM |
000 | MARÍA NELLY | CUADROS HERRERA |
000 | BAEZ GARCIA | HECTOR FRANCISCO |
000 | MARTINEZ H | BLANCA NELLY |
000 | VARGAS ORTIZ | PAOLA |
000 | GARCIA MONTOYA | OLDERLIN |
000 | GOMEZ | NIDIA EXNEIDER |
000 | MIRANDA REINA | LUIS EDUARDO |
000 | PULIDO | JOSE RAUL |
000 | CARDENAS SANCHEZ | ARMANDO |
000 | MUÑOZ GIRALDO | LUZ DARY |
000 | SIMBAQUEBA HERNANDEZ | GLORIA ESTELLA |
000 | TIQUE LEAL | LUZ ANGELA |
000 | SANCHEZ CUERVO | CARLOS ARTURO |
000 | PINILLA MURILLO | ANDREA STEPHANIA |
000 | MALDONADO CRUZ | LUIS ARTURO |
000 | SERNA MODESTO | ULPIANO |
000 | VALENZUELA MELO | MAURICIO |
Localidad San Cristobal
Apellidos | Nombres |
---|---|
CARREÑO DE CALEÑO | MARIA PRAXEDIS |
RAMOS VALENCIA | JUAN MAYER |
CARREÑO LOZANO | ANA ZORAIDA |
CAÑON QUINTERO | SEBASTIAN LEONARDO |
ROJAS CRUZ | JUAN MANUEL |
PULIDO TIQUE | JONNY STEVE |
Localidad Bosa
Apellidos | Nombres |
---|---|
CHAMORRO SANTIAGO | JOSE BERTARIO |
CAICEDO ESCOBAR | MARIA DEL |
BERMUDEZ ACEVEDO | RICARDO |
CADENA MACHUCA | ANA LEONOR |
WILLIAMS MOYA | LEMBER PAUL |
visite nuestra Web Referendo Construcción Metro Bogotá
No mas Transmilenio
Los Bogotanos tendrán que pagar 200 mil millones de pesos para sostener las vías del Transmilenio: por Hermán Lozano periódico El Criterio
La Ciudad de Bogotá ese ha convertido en la ciudad cenicienta de todas las capitales de Suramerica; en la mayoría de ellas se han desarrollado pomposos Metros, aquí en cambio los Bogotanos tenemos que meternos la mano al bolsillo y pagar 200.000 millones por sostener el Transmilenio para reparar las vías por donde pasa como lo afirmo el director del IDU, Héctor Jaime Pinilla aseguró que se necesitan 200 mil millones de pesos para continuar con la reparación de la vía del Transmilenio.
Cada losa le cuesta a la ciudad 10 millones de pesos y que en total, la ciudad tiene que reparar unas 20.000 losas; reconoció que la situación que vive Bogotá en este tema es crítica.
De todo lo anterior si le sumamos la no despreciable suma anual de $120.000 que le cuesta a la ciudad la operatividad de este sistema para mantenerlo en funcionamiento. El problema de la movilidad al nivel del desempleo y la seguridad como primeras preocupaciones ciudadanas; y de otra la calificación del Transmilenio como el sistema de transporte público menos apreciado por la gente, no quieren mas transmilenio; nos da vergüenza como ciudadanos bogotanos tener un transmilenio de estaciones de lata y las calles privatizadas para unos largos buses que deberían ser para autos, y todo lo que se ha invertido en renovación de lozas. La estúpida disculpa para no construir el Metro es que no hay presupuesto pero la solución es simple hay que construir METRO SI, HACERLO POR CONCESION EXTRANJERA como lo hicieron en Bombay, pero claro como los intereses algunos políticos, empresarios dueños del transmilleno y dueños de transporte urbano lo impiden. El sistema actual en la preferencia de la gente esta por debajo de los colectivos, las busetas ejecutivas y los taxis. Ambos aspectos muestran un gran fracaso, puesto que suponía ser un sistema para solucionar los problemas de tráfico de la ciudad y de transporte del ciudadano, y en cuanto a calidad del servicio se esperaba que esta mejorara para el usuario. su contribución en alto grado a la contaminación de la Capital.
La explicación de esto es que la realidad es bastante diferente de la imagen que se ha vendido: Ante todo debe tenerse en cuenta que la propuesta era un proyecto integral que aspiraba a organizar un nuevo modo de movilidad en la capital. Se basaba en una red de troncales que debían remplazar la gran cantidad de rutas dispersas que servían los viejos buses, y aunque acercaran menos al usuario a su destino final, le ahorrarían mucho en tiempo y en costo; esto no sucedió porque el proyecto no se completó y hoy apenas se discute cómo terminar los tramos que faltan, unos que el actual alcalde dejará contratados, con lo cual dejaría maniatado al próximo Alcalde y otros tramos del Transmilenio que hasta ahora parecen producir más dudas que respuestas (como el de la carrera séptima). Además, a lo construido —y probablemente a lo que se construirá— se han destinado los recursos que suponían ir a la chatarrización o desaparición de buena parte del parque automotor anterior (justificada en razones no solo de ineficiencia e incomodidad sino también de contaminación), lo cual no se cumplió. Esto ha sobrecargado las vías secundarias que no estaban destinadas a soportar ese uso y, unido a esa desviación de los dineros que debían mantener la malla vial, han sido causantes de su deterioro.
El aporte del sector público consistió en el establecimiento de las vías, los paraderos, y en general toda la infraestructura sobre la cual opera el parque móvil (o sea los buses articulados), siendo este último el aporte del capital privado; a pesar de ello el recaudo se reparte 95% para los particulares y el 5% para el Distrito, de por sí una desigualdad en la contratación. En pocas palabras el acuerdo de explotación de muchas ventajas para los transportadores y el Distrito lleva la peor parte con lo cual no alcanza para cumplir con la responsabilidad que tiene de mantener esa infraestructura y de garantizar la operatividad del sistema, por lo cual debe aportar subsidios adicionales del orden de 120.000 millones de pesos anuales.
No se ve por lo demás cómo se responderá a la queja de los usuarios respecto al manoseo a las mujeres, los raponeros o la inseguridad en general y si le agregamos el horario de operación de los mismos hasta las 11 p.m dejando una ciudad sin transporte nocturno (que en otros medios de transporte no suceden por estar limitados y controlados los cupos; los horarios se amplían durante las 24 horas) a menos que se decidiera establecer otra subvención ya directa a los operadores. Esto porque la financiación de los bancos fue estimada sobre la base de unas determinadas tarifas y una cierta ocupación que garantizaba su capacidad de pago; pero lo que resultó —por errores de proyección o por razones no previstas— es que dichos supuestos no se cumplieron, y, para que no se quiebren los operadores y no colapse como consecuencia el sistema, la alternativa a ese nuevo subsidio sería subir el valor de los pasajes para poder aumentar la cantidad de buses con menor ocupación, o mantener el mismo parque produciendo el mismo ingreso por bus.
A todo lo anterior debe adicionarse lo debatible que es política y socialmente que se asigne un espacio público para usufructo exclusivo de un grupo de particulares (aunque el uso del espacio sea para toda la ciudadanía, los dueños de los buses son los que tienen derecho especial a derivar utilidades de él). Y no olvidar, aunque sea de menos importancia, el famoso problema del diseño de las lozas...

El Referendo ha puesto el dedo en la llaga y hemos dicho !METRO SÏ!
No hay comentarios:
Publicar un comentario